Vida de Orson Welles

Orson Welles es uno de los directores más reconocidos de la historia, con películas míticas de la Historia del cine como Ciudadano Kane (1941) o Sed de Mal (1958).


Vida personal

George Orson Welles nace el 6 de mayo de 1915 en Kenosha, Wisconsin. Su padre es Richard Head Welles, que fuera secretario general y tesorero de la firma Badger Brass, dedicada principalmente al desarrollo de lámparas de acetileno para vehículos. Su madre es Beatrice Ives Welles, descendiente de una familia acomodada de comerciantes de carbón.

El 1918 su familia se traslada a Chicago, ciudad en la que su padre desarrollaría una adicción al alcohol y comenzaría a darse a la buena vida. En 1924 fallece su madre, que hasta entonces se había encargado de su educación junto a su amante, su médico de familia Maurice Abraham Bernstein.

En 1925 Welles accede a la Todd School for Boys en Illinois. La escuela era famosa por su estilo de educación, que fomentaba la participación activa de los alumnos en las actividades creativas. Entre ellas destacaba su grupo de teatro, famoso por sus comedias musicales. Allí, Orson Welles comienza a introducirse en el mundo de la actuación y la dirección.

Cinco años después, en 1930, y tras la muerte de su padre, Maurice Bernstein, el que había sido amante de la madre de Orson Welles, se convierte en su tutor legal. Un año más tarde, se gradúa por la Todd School y se marcha a Europa.

Orson Welles (derecha) junto a Roger Skipper Hill

Cuando vuelve a los Estados Unidos en 1932, toma actúa en la obra Marching Song, dirigida por Roger Skipper Hill, el que era director de su escuela. A partir de ahí, entra en el mundo de la actuación profesional.

Continúa actuando en teatro y dirigiendo algunas obras hasta que rueda una película casera con un grupo de amigos que parodiaba el estilo vanguardista de los expresionista alemanes, lo que supone su primer contacto con el mundo del cine. Se titulaba Hearts of Age y Welles tomaba tanto el puesto de director como un papel como la Muerte.

A partir de la producción de este proyecto, Welles sigue actuando como actor de teatro y con pequeñas participaciones a nivel cinematográfico hasta 1938. En este año, desarrolla su primer filme profesional como director, Too Much Johnson.

A partir de la publicación de esta película, sumado también a su recreación radiofónica de La Guerra de los Mundos, que se tratará más adelante, Welles se vuelve una estrella. Firma un contrato con la productora RKO con tan solo 24 años y, a partir de este momento, desarrolla una prolífera carrera como director.

Sin embargo, su desarrollo cinematográfico no coincide con su valoración por parte de la industria. Todo cambia cuando rueda Ciudadano Kane en 1941. Lo que para muchos es considerada su principal obra, significó también que se ganase la enemistad de gran cantidad de importantes miembros de la producción cinematográfica de Hollywood.

Ciudadano Kane (1941) fue filmada como una sátira al magnate de la prensa William Randolph Hearst. El creador del amarillismo era un importante periodista con gran influencia en todos los medios de comunicación que encabezaba el nuevo estilo periodístico a la par que su principal competidor en la industria comunicativa, Joseph Pulitzer.

Caricatura sobre el duelo por el control de los medios de comunicación entre Hearst y Pulitzer

Hearst trató de parar a toda costa la publicación de la película, cosa que no conseguiría. Sin embargo, la gran influencia del magnate de la prensa llegó a tal punto que generó presiones a las altas esferas de Hollywood para desacreditar a Welles y hundir su carrera. También a amenazarle personalmente y a generar conspiraciones como que era comunista. La película terminaría por publicarse, aunque sin tanto éxito como el esperado en su momento.

A los problemas derivados con su persona tras la publicación de este filme hay que sumarle su fama de Don Juan, que le supuso una mala reputación frente al gran público. A lo largo de su vida, tuvo innumerables problemas matrimoniales y una larga vida de infidelidades. Se divorció de su primera mujer, Virginia Nicholson, a la joven edad de 25 años. Seis años más tarde haría lo propio con su segunda mujer, Rita Hayworth, y no se repetiría por tercera vez por la fe cristiana de su tercera esposa, la actriz Paola Mori.

Orson Welles junto a Rita Hayworth, su segunda mujer

Sin embargo, tendría una larga lista de amantes, de las que saltaría de una a otra cuando se aburría de sus esposas o de otra de sus amantes. Además, se había ganado la fama de contratar a las mujeres con las que mantenía relaciones sexuales para sus películas, así como a sus amigos, lo que no le dejaría en buen lugar. Algunas de ellas son Lea Padova u Oja Kodar.

Orson Welles junto a Oja Kodar

Debido a todos sus problemas en el contexto cinematográfico de Hollywoood, además de por ser investigado por supuestamente ser un comunista debido a las difamaciones de Hearst, decide exiliarse voluntariamente a Europa en 1946. Este época es la más oscura de su carrera, teniendo distintos empleos en el mundo del entretenimiento para poder financiar sus proyectos cinematográficos.

Dirige varias películas que no logran triunfar frente al gran público hasta que decide volver a Estados Unidos en 1958 para dirigir Sed de Mal. Sin embargo, la película fracasa frente al gran público, lo que supone el exilio definitivo del director a Europa.

Allí pasa el resto de su vida, dirigiendo sus últimas películas y documentales hasta pocos años antes de su fallecimiento, en 1985, ya de vuelta en Estados Unidos, en Los Ángeles. En sus últimos años de vida, el director subsiste protagonizando anuncios televisivos con muchos problemas de salud.


Vida profesional

Existen dos formas de entender la carrera cinematográfica de Orson Welles. La primera lo presenta como un artista incomprendido dentro de un contexto cinematográfico demasiado conservador. La segunda lo define como un cineasta irresponsable amante de creaciones cinematográficas imposibles.

Orson Welles es uno de los hombres más polifacéticos de la industria, dejando marcas de su actitud ampliamente creativa en todas sus profesiones. Fue actor y director teatral; periodista, sobre todo en radio; actor y director cinematográfico; músico; pintor e, incluso, mago y ventrílocuo.

Welles comienza su carrera profesional en el contexto de la oscura Estados Unidos de los años 30. El conocido como Crack del 29 había destruido la estructura económica internacional. El colapso de la demanda en fondos de inversiones debido a la inflación del mercado produjo la caída de la Bolsa de Estados Unidos. Una situación que provocó, sobre todo en Estados Unidos, una etapa de gran austeridad: la Gran Depresión.

Además, vive una época conflictiva de entre guerras. Después de la Gram Guerra, Europa está en reconstrucción y depende de las ayudas económicas del gigante americano. Sin embargo, después del anteriormente mencionado Crack del 29, cesas las inyecciones financieras. Esto provoca que comience el auge del fascismo en Europa, lo que terminaría por desembocar en la II Guerra Mundial y, posteriormente, en la Guerra Fría.

En este contexto, comienza su carrera en lo audiovisual desde la radio, con el favor del Presidente Roosevelt, para ser la voz que consolase a la población. Welles escribe, dirige y actúa para la CBS desde 1936.

Orson Welles muestra gran interés en representar la realidad desde un punto de vista sátiro. Como director de teatro, muchas de sus obras utilizan el subtexto para evocar a problemas de la realidad. Así, representa el problema racial de los años 30 en Estados Unidos a través de Macbeth o la llegada del fascismo a Europa en Julio César.

Como director cinematográfico, deja claro su estilo desde el inicio de su carrera. El cineasta se niega a seguir las pautas que marca la industria del séptimo arte en Hollywood. El director señala los tres grandes enemigos de la creatividad en la industria: la falta de gusto de los productores, los problemas financieros debidos a lo anterior y el espíritu nacionalista de las productoras. Esto último hacía casi imposible que una película pudiese rodarse en varios países.

Era un director que no se ajustaba a los marcos impuestos por Hollywood. Expertos en cine acuñan su estilo relacionándolo con la noción de manierismo, un estilo artístico que llevó los principios renacentistas a otro nivel, utilizando un enfoque altamente exagerado y estilizado. Es decir, disolviendo la objetividad en la representación de la realidad, aumentado el punto de vista del artista de ella y su forma, muchas veces irregular y surrealista, de narrar. Por este motivo, tuvo grandes problemas con productoras.

Presentación del Palacio Xanadú en «Ciudadano Kane» (1941)

Esta situación se ve perfectamente representada en su película Otelo (1951). El filme era un coproducción entre varios países: Marruecos, EEUU, Italia y Francia. Sin embargo, las corporaciones nacionales fueron abandonando el proyecto, significando grandes problemas de financiación que retrasaron su producción por cuatro años.

Documental del propio Welles sobre el rodaje de la película

Welles estuvo tres años actuando para poder generar dinero que invirtió en su rodaje. De ello surgieron sus papeles en El tercer hombre (1949) o La rosa negra (1950).

De esta forma, puede verse como en la película hay secuencias rodadas en distintas localizaciones y con años de diferencia entre los planos que las componen. Además, hay hasta tres actrices que interpretaron el papel de Desdémora en la película.

Pero empecemos por el principio. Si algo define a Orson Welles como director es su peculiar forma de adaptar la realidad a la gran pantalla. La mayoría de sus obras son sátiras a la sociedad de la época, tema en el que se fija especialmente debido a su desencanto con la ultraconsumista industria cinematográfica de la época, y adaptaciones de obras clásicas.

De esta forma, recoge tramas de libros y textos de escritores clásicos como Shakespeare, Kafka, Isak Dinesen, Booth Tarkington. También de autores de novela negra, como Sherwood I. King o Whit Materson, en los que se basó para elaborar obras como La dama de Shanghai (1947) o Sed de mal (1958).

Pero la llegada de Orson Welles a la posición de estrella mediática sucede muy lejos de la gran pantalla. Se trata de un acontecimiento que cambia por completo la forma de ver los grandes medios de masas, su recreación de La Guerra de los Mundos (1897), novela de H.G. Wells.

Su recreación fue la representación de como algo solo existe si un medio lo comunica. Así, emitió una fake new a la población de Nueva Inglaterra en la que informaba de una invasión extraterrestre. Lo hizo interrumpiendo la programación de un programa musical con boletines informativos supuestamente oficiales e intervenciones de presuntos expertos y reporteros. Muchas personas se creyeron la noticia y fueron a buscar víveres y comenzaron a llamar a los servicios de emergencia, pese a que Welles repitiera en varios momentos que se trataba de una teatralización con motivo de la celebración de Halloween.

En este sentido, muchos expertos consideran que la única obra con guion completamente original del cineasta es Ciudadano Kane (1941), considerada por muchos su obra maestra. Por un lado, es una de sus filmes más icónicos y recordados, pero también fue, en parte, lo que precipitó su carrera en Hollywood al crear profundas enemistades.

Después de la publicación de esta película, tal y como se ha visto anteriormente, la carrera del director se iría diluyendo. Repudiado por medio Hollywood, sin grandes números en taquilla y con varios exilios a Europa, su carrera se iría diluyendo con el tiempo.

Utilizaría el dinero generado por sus trabajos dentro del mundo del espectáculo, la actuación y la publicidad para comenzar a financiar un serie de filmes cada vez más pasionales y fieles al espíritu de hombre de teatro del director. De esta forma, nacen obras como La dama de Shanghai (1962), Otelo (1952), El Proceso (1962) o Una Historia Inmortal (1967).

Estas son películas que cuentan con muy bajo presupuesto, falta de distribuidores y la opacidad de la crítica. Además, tampoco consiguen demasiado éxito en taquilla pese a su gran realización teniendo en cuanta los medios con los que contaban. Pese a esta situación, el es el momento de su carrera en el que mayor libertad creativa tendría. En el caso de El proceso, tendría control total sobre el desarrollo del filme.

Frame de la película ‘El Proceso’ (1962)

Esto es algo que puede verse en su última película como director, Al otro lado del viento, publicada en 2018 pese a que el material fuese grabado entre 1970 y 1976. Es un filme que reflexiona sobre su propia condición como director a través de la figura de J.J. «Jake» Hannaford, un director dado al alcoholismo que desea triunfar de nuevo en Hollywood pero no acaba de conseguirlo.

Su mayor reconocimiento como director lo recibe en la gala de los Oscar de 1971. La academia reconoce su carrera otorgándole un Oscar especial por su contribución al cine. En la gala, Oscar Welles declaraba, con actitud derrotada, lo siguiente:

«Ahora no soy más que un árbol de Navidad cuyas raíces han muerto. Las pequeñas agujas de mis ramas se van cayendo poco a poco y cada vez es más difícil reemplazarlas».

Orson Welles (Amiguet, 5 de mayo de 2015)


Bibliografía

Amiguet, T. (5 de mayo de 2015). 14 cosas que debes saber sobre Orson Welles. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20150506/54430976774/orson-wells-cine-eeuu-directores-actores-guionistas-radio-la-guerra-de-los-mundos-ciudadano-kane.html

Castro, J. (2010). Othello, de Orson Welles: El empeño de un autor. En Almonte, C. y Villavicencio J.C. (2010). Revista Descontexto. https://descontexto.blogspot.com/2010/05/othello-de-orson-welles-el-empeno-de-un.html

Duncan, P. (2006). Welles. Taschen Movie Icons.

Gobierno Vasco (s.f.). El Periodo De Entreguerras. Hiro.eus. https://www.hiru.eus/es/historia/el-periodo-de-entreguerras

Jesús, S. (s.f.). Crack del 29: sus causas y consecuencias para la economía mundial. Economía 3. https://economia3.com/crack-29-causas-consecuencias/

Novo, L. (6 de mayo de 2020). Orson Welles, el genio que cayó en desgracia tras pensar que podía desafiar al magnate de la comunicación. El Mundo. https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2020/05/06/5eb16623fdddff8f098b45be.html

Rimbau, E. (6 de mayo de 2022). ORSON WELLES: BIOGRAFÍA, PELÍCULAS, FOTOS Y CURIOSIDADES. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g7209361/orson-welles-una-sombra-muy-alargada/

Santos Zunzunegui (2005). Orson Welles. En Signo e Imagen: Cineastas. Ediciones Cátedra/Grupo Anaya.

Sierna, R. (25 de octubre de 2018). Manierismo: El estilo que le dio un giro singular al arte renacentista. My Modern Met. https://mymodernmet.com/es/que-es-manierismo/

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar