«Fraude» (1973)

Ficha técnica


Argumento

Fraude es considerada por lo expertos una obra maestra del cine de no ficción. Orson Welles trata mediante este filme el fraude a través de poner el foco en el falsificador de arte Elmyr de Hory; en Clifford Irving, el falso biógrafo del empresario Howard Hughes, y en su propia figura, tras la emisión radiofónica de La Guerra de los Mundos.

La película, muy vanguardista y a medio camino entre los real y lo ficticio, es el origen del género mockumental. Se rueda en una época en la que Welles comenzaba a recibir reconocimiento como director, como su Oscar honorífico en 1970, y en la que elabora obras en las que representa de manera más explicita su impotencia por no haber podido triunfar en Hollywood, como esta misma obra, Cómo se hizo Otelo (1978) o Al otro lado del viento (2018).

Cómo se hizo Otelo (1978)

El documental trata los problemas que tuvo el propio Welles para filmar la película Otelo (1951) debido a su relación con las productoras y la falta de financiación.

Al otro lado del viento (2018)

La película trata la propia condición de Orson Welles como director a través de la figura de J.J. «Jake» Hannaford, mítico director de Hollywood que había tenido problemas similares a los suyos.

Estas películas son reflexiones sobre su oficio como cineasta y los problemas que le habían surgido a lo largo de su carrera para encontrar financiación para sus proyectos, o para sacar adelante obras, debido a su mala relación con las productoras.


Detalles de la película

El documental, basado principalmente en el montaje de dos investigaciones diferentes, una sobre De Hory y otra sobre Irving, medita sobre el propio arte y la relación que tiene con la realidad con una narración en primera persona de Welles, que trata su propia carrera en la trama del documental. Un ejemplo perfecto para escenificar esta cuestión es la escena que graba en los exteriores de la Catedral de Chartres.

Welles plantea la estructura en base a una narración en primera persona, que mezcla datos con reflexiones y en varias ocasiones rompe la cuarta pared para hablar directamente con el público o mostrar lo que hay detrás de la cámara.


Prólogo de la película

El mago Welles

La introducción de la película es la mejor demostración de los que se va a encontrar el espectador en la pantalla. Orson Welles aparece haciendo trucos de magia a un niño en una estación de tren, lo que sirve como base para que reflexione sobre su propia figura y el cine.

Durante la escena, Oja Kodar le exclama desde la ventanilla de uno de los trenes si ya está con sus «viejos trucos», a lo que Welles responde: «¿Por qué no? Soy un charlatán». En este punto, al igual que al final del prólogo, en el que promete directamente a la pantalla que todo lo que verá el público será la realidad, hace gala de la ironía que caracteriza al director.


Relevancia para el cine

Fraude es una película con muchos detalles satíricos del director, que mezcla realidad y ficción para hacer un montaje dinámico y entretenido que sirve como base de todos los mockumentales modernos.



Bibliografía

Avila, E. (2020). Orson Welles: 7 películas esenciales de su filmografía. Tónica. https://www.tonica.la/cine/Orson-Welles-7-peliculas-esenciales-de-su-filmografia-20200506-0004.html

FilmAffinity (s.f.). Fraude. https://www.filmaffinity.com/es/film177171.html

FilmAffinity (s.f.). Filming ‘Othello’. https://www.filmaffinity.com/es/film435134.html

FilmAffinity (s.f.). Al otro lado del viento. https://www.filmaffinity.com/es/film942547.html

Meregghetti, P. (2007). Orson Welles. Cahiers du cinema.

Rimbau, E. (6 de mayo de 2022). ORSON WELLES: BIOGRAFÍA, PELÍCULAS, FOTOS Y CURIOSIDADES. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g7209361/orson-welles-una-sombra-muy-alargada/

Una respuesta a “«Fraude» (1973)”

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar