«La dama de Shanghái» (1947)

Ficha técnica


Argumento

La dama de Shanghai es un filme que se basa en el mito de la «mujer fatal» para narrar la historia de un hombre acusado por asesinato al ser inculpado debido a sus esfuerzos incoherentes por seducir a esta mujer.

De esta forma, el marinero Michael O’Hara, el protagonista, accede l entrar a trabajar al yate dl abogado Bannister, debido a que está fascinado por la belleza de la mujer de este, Elsa. Ya como trabajador del barco, Michael se compromete con Grisby, socio del abogado, a escenificar su muerte para que pueda adoptar otra identidad y cambiar de vida con la esperanza de que le pague suficiente dinero como para poder huir junto a Elsa. Sin embargo, termina engañado y acusado de dos asesinatos, haciendo que tenga que que escapar de la ley.


Detalles de la película

La película es uno de los primeros trabajos de Orson Welles dentro del género del cine negro. A través de ella, el director trata la desconfianza sobre uno mismo a través de un thriller de misterio delictivo.

Uso de primeros planos

Este recurso fue utilizado más por necesidad que por cuestiones narrativas. La contratación de Rita Hayworth para el papel protagonista de la película fue más un rompecabezas para Welles que una fortuna. El director esperaba poder narrar con mayor cantidad de planos abiertos que mostrasen los ambientes y localizaciones, pero los inversores del filme estaban más preocupados por explotar la imagen de la actriz en pantalla.

Uso de claroscuros

Orson Welles continúa recurriendo al estilo expresionista alemán en cuanto a la iluminación. De esta forma, desarrolla un estilo de fotografía similar a los vistos en Ciudadano Kane (1941) y El cuarto mandamiento (1942). Esta cuestión puede verse en la escena anteriormente expuesta de Michael (Welles) y Elsa (Hayworth) en el acuario.

El mito de la «mujer fatal»

La mujer de belleza exuberante que lleva a todos los hombre a la perdición por intentar conquistarla. Ese el mito de la mujer fatal, utilizado en muchas obras cinematográficas y que escondía el intento del cine estadounidense de cosificar a la mujer en la gran pantalla.

Welles utiliza este arquetipo cinematográfico para desarrollar la trama de la película y a sus personajes, aunque le da un final muy diferente al visto habitualmente en las películas con una protagonista de este tipo. Pese a ser atormentado por su relación con Elsa, Michael consigue desprenderse del canto de sirena de la mujer fatal y abandonarla.

Ritmo enérgico de la acción

La película es una de las que mayor ritmo tienen en la filmografía de Welles. Los movimientos rápidos de cámara y la gran cantidad de movimientos que realizan los personajes frente a la cámara dan un ambiente frenético al desarrollo de la trama.


Escenas principales

A lo largo de la película, son varias las escenas en las que Welles consigue dotar al filme de una gran fuerza visual y simbolismo

El cortejo de Elsa frente al acuario

Es una escena que utiliza todos los recursos técnicos destacados del filme: movimientos de cámara frenéticos, primeros planos, claroscuros y, por supuesto, una pequeña píldora de lo que significa la «mujer fatal» en el cine.

El laberinto de espejos

Es una de las últimas escenas de la película, justo antes de que Michael abandone a Elsa. Sirve de clímax del filme y es una de las escenas más míticas de todo el largometraje.


Relevancia para el cine

La dama de Shanghai no es solo el primer paso de Welles hacia el cine negro, sino que también es una declaración de intenciones de su estilo como director: no adaptarse a los estándares cinematográficos. El director basa su película en el mito de la «mujer fatal» y lo destroza, haciendo que su figura pierda toda su aura de romanticismo.



Bibliografía

Avila, E. (2020). Orson Welles: 7 películas esenciales de su filmografía. Tónica. https://www.tonica.la/cine/Orson-Welles-7-peliculas-esenciales-de-su-filmografia-20200506-0004.html

FilmAffinity (s.f.). La dama de Shanghai. https://www.filmaffinity.com/es/film295792.html

Meregghetti, P. (2007). Orson Welles. Cahiers du cinema.

2 respuestas a “«La dama de Shanghái» (1947)”

  1. […] La dama de Shanghái (1947) […]

    Me gusta

  2. […] «La dama de Shanghái» (1947) […]

    Me gusta

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar